En restauración de obra gráfica no es poco frecuente tener que tratar piezas que presentan manchas de origen graso. Es habitual ver este tipo de deterioración que con el tiempo se oxida manchando el papel. Eliminar estas manchas de origen graso no siempre es fácil, de hecho, acostumbra a ser un quebradero de cabeza. Cuando […]
El amate, el papel de la América precolombina
El papel amate es un tipo de soporte vegetal con un uso que se remonta a la época precolombina de Mesoamérica, usado des del primer milenio antes de la era cristiana. De todo ello resulta una lámina vegetal fibrosa y más o menos rugosa de tonos marrones a amarillos que no solo se usaron como […]
Un antes y un después del Dr. Richard Wolbers
A primero de carrera, la profesora Doris Leussler ya nos avisaba a todos aquellos que veníamos del bachillerato artístico: “restauración es represión”. Para empezar, cortábamos de raíz toda le vena artística para tener muy presente que allí quién mandaba era la obra original y que nosotras poco podríamos modificarla. No dejarnos llevar por el Genio […]
Item 62 : Sistemas de limpieza para patrimonio documental y obra gráfica sobre papel
La revista de biblioteconomía y documentación Ítem, dedica su número número 62 al patrimonio bibliográfico y documental. El patrimonio cultural no es sólo testimonio del pasado, si no la garantía que el presente y el futuro de la humanidad es fundamental en la riqueza de una memoria que debe permitirnos construir, de manera crítica y […]
La limpieza por capilaridad y la teoría de vasos comunicantes
Uno de los procesos básicos en la restauración de papel es la limpieza en húmedo (sí, mojamos el papel). La limpieza en húmedo más habitual es por inmersión, o sea, una vez comprobado que las tintas no son solubles en agua (y no se correrán las tintas cuando se mojen) se coge el documento y […]
Laminación con un método no acuoso: experiencia con el KlucelG en alcohol
Des del taller somos más que partidarias de usar el engrudo a trecho y derecho como material consolidante. Nos gusta mucho el resultado que da, la facilidad de aplicación, la nula toxicidad… y un largo etcétera que si sois restauradores de papel de bien seguro que sabréis de memoria y compartís. Pero el engrudo tiene […]
Nanopartículas en restauración no es ciencia ficción (II)
Lo prometido es deuda. En el post anterior hablamos de la aplicación de nanopartículas en la limpieza de patrimonio mueble partiendo del proyecto europeo Nanofor Art en el que ha participado el Instituto del Patrimonio Cultural de España con un equipo multidisciplinar formado Elena González, del área de investigación y las restauradoras, Carmen Peña y […]
Nanopartículas en restauración no es ciencia ficción (I)
Sin la intención de ponernos demasiado técnicos hoy os presento este proyecto que bien podría parecer ciencia ficción. Cuando se habla de nanopartículas uno se imagina laboratorios que tienen identificadores de iris oculares para abrir las puertas, monos blancos con guantes hasta los codos y entornos esterilizados… o por lo menos eso es lo que […]